miércoles, 24 de abril de 2024

POLÍTICA INTERNACIONAL DURANTE EL PRIMER PERONISMO-BIBLIOGRAFÍA

 



Fuentes:

-Libro Negro de la Segunda Tiranía. Decreto ley N° 14.988/56, Buenos Aires, Integración, 1958.

https://lasegundatirania.blogspot.com/2010/09/el-libro-negro-de-la-segunda-tirania-en.html

-Plan Quinquenal de Aeronáutica (1947-1951), Buenos Aires, Secretaría de Aeronáutica, 1946.

http://digitales.bcn.gob.ar/files/textos/05-Plan-Quinquenal-de-Aeronautica-1947-1951.pdf

Segundo Plan Quinquenal, Buenos Aires, Presidencia de la Nación Subsecretaría de Comunicaciones, 1953.

http://cdi.mecon.gov.ar/greenstone/collect/planesde/index/assoc/HASHf8f1.dir/doc.pdf

 

Bibliografía:     

-Amaral, Samuel, “Peronismo y marxismo en los años fríos: Rodolfo Puiggrós y el Movimiento Obrero Comunista, 1947-1955”, en Investigaciones y Ensayos n° 50, Buenos Aires, 2000.

https://repositorio.anh.org.ar/handle/anh/504

-Biernat, Carolina, “Las políticas migratorias del primer peronismo: la tensión entre los enunciados, los conflictos institucionales y las prácticas”, en Prohistoria n° 9, Rosario, 2005.

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=380135835003

-Bisso, Andrés, “Festejos propios de victorias ajenas. La liberación de París y el fin de la Segunda Guerra Mundial con ojos bonaerenses”, en Entrepasados n° 34, Buenos Aires, 2008.

https://ahira.com.ar/ejemplares/entrepasados-no-34/

-Bosoer, Fabián, “La construcción de Oriente en el relato de los diplomáticos argentinos. Los diarios de viaje de José Arce, primer embajador en China, en 1945”, en Diversidad n° 3, Caseros, Diciembre 2011.

http://www.diversidadcultural.net/articulos/nro003/03-05-fabian-bosoer.pdf

-Cerrano, Carolina y López D´Alesandro, Fernando, “Dictadura militar argentina 1943-1946. Temor, rechazo y desconfianza en el Uruguay”, en Anuario de Estudios Americanos n° 1 vol. 74, Sevilla, Enero-Junio 2017.

http://estudiosamericanos.revistas.csic.es/index.php/estudiosamericanos/article/view/711/711

-Comastri, Hernán, “La Guerra de Corea en las calles; el Partido Comunista de la Argentina y la disputa por la política exterior peronista en 1950”, en Cuadernos de Marte n° 19, 2020.

https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/cuadernosdemarte/article/view/6286

-Comastri, Hernán, La política científica en el primer peronismo: discursos e imaginarios, tesis doctoral, Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras Universidad de Buenos Aires, 2015.

http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/4654

-Comastri, Hernán, “Ovnis y viajes interplanetarios en la Argentina del primer peronismo”, en Pilquen vol. 21 n° 2, 2018.

https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/88892/CONICET_Digital_Nro.76385cab-a32d-495e-8ae1-f85a7c51d544_A.pdf?sequence=2&isAllowed=y

-Comastri, Hernán, “Redes académicas transnacionales y la física argentina en las décadas de 1940 y 1950”, en Si Somos Americanos. Revista de Estudios Transfronterizos vol. 14 n° 1, 2014.

https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/33164

-Comastri, Hernán, “Territorio, Estado e imaginación técnica popular durante el primer peronismo”, en Estudios Sociales del Estado vol. 4 n° 8, Segundo semestre 2018.

https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/92677/CONICET_Digital_Nro.3b8116c8-6bdb-4204-b7ab-f01ecaef8790_A.pdf?sequence=2&isAllowed=y

-Deciancio, Melisa, “La Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires en la historia del campo de las Relaciones Internacionales argentinas”, en Revista de Historia del Derecho n° 52, Buenos Aires, Diciembre 2016.

https://inhide.org/revista-de-historia-del-derecho-no-52-julio-diciembre-2016/

-Enríquez Sánchez, Leandro y Zapata, Victoria, “Una visión postestructuralista de la política exterior peronista. Las fuentes internas de su identidad”, en Confines de relaciones internacionales y relaciones políticas vol. 10 n° 20, Monterrey, Agosto-Diciembre 2014.

https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-35692014000200005

-Esposto, Lucía y Zabala, Juan Pablo, “La política exterior peronista (1945-1956)”, en Simonoff, Alejandro (comp.), La Argentina y el mundo frente al bicentenario de la Revolución de Mayo: Las relaciones exteriores argentinas desde la secesión de España hasta la actualidad, La Plata, Universidad Nacional de La Plata, 2010.

http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.11/pm.11.pdf

-Figallo, Beatri J., “De Jiménez de Asúa a Perón. Sus exilios como componentes de la política exterior hispano-argentina”, en Temas de Historia Argentina y Americana n° 15, Buenos Aires, Julio-Diciembre 2009.

https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/116777

-Franco, Juan Pablo y Álvarez, Fernando, “El peronismo. Primera parte, desde el 45 al 55”, en Antropología Tercer Mundo n° 9, Buenos Aires, 1972.

http://fesa.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/205/2014/01/Franco-y-Alvarez_Peronismo-antecedentes-y-gobierno.pdf

-Galasso, Norberto, Braden o Perón. Junio de 1943 a septiembre de 1945, Buenos Aires, Centro Cultural Enrique S. Discépolo, 2003.

https://www.elortiba.org/old/pdf/galasso_braden_o_peron.pdf

-Heredia, Edmundo A., “Historiografía de las relaciones argentino-brasileñas”, en Anuario de Estudios Americanos n° 2 vol. 53, Sevilla, 1996.

http://estudiosamericanos.revistas.csic.es/index.php/estudiosamericanos/article/view/424/430

-Marrone, Irene y Moyano Walker, Mercedes, “La propaganda oficial sobre la inmigración en la filmografía argentina durante el peronismo (1946-1955)”, en Prohistoria n° 9, Rosario, 2005.

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=380135835006

-Míguez, Eduardo José y Spinelli, María Estela, “La sociedad bonaerense, 1943-2001”, en Historia de la Provincia de Buenos Aires, Buenos Aires-Gonnet, Edhasa-Unipe, 2014, t. V.

https://biblioteca.clacso.edu.ar/Argentina/unipe/20200408044205/HPBA5.pdf

-Oddone, Carlos Nahuel y Granato, Leonardo, “El peronismo y la búsqueda de la autonomía: la Tercera Posición en política exterior. Repasando la tesis de Jorge Barandiarán: El Peronismo, la búsqueda de autonomía y sus proyectos de integración 1946-1948”, en Jornadas Veinte años de política exterior en democracia 1983-30 de octubre-2013, Buenos Aires, 2003.

http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/36866/Documento_completo.pdf?sequence=1

-Oddone, Carlos Nahuel y Granato, Leonardo, “El Primer Peronismo y la Tercera Posición: una visión desde la Autonomía Heterodoxa de Juan Carlos Puig”, en Debates Latinoamericanos n° 4, Buenos Aires, 2005.

https://revistas.rlcu.org.ar/index.php/Debates/article/view/52/34

-Quijada, Mónica, “Zollverein e integración sudamericana en la política exterior peronista, Análisis de un caso de nacionalismo hispanoamericanista”, en Jahrbuch für Geschichte Lateinamerikas n° 30, 1993.

https://www.vr-elibrary.de/doi/pdf/10.7788/jbla-1993-0115

-Ranaletti, Mario, “La guerra de Argelia. Influencia e inmigración francesa desde 1945”, en Anuario de Estudios Americanos n° 2 vol. 62, Sevilla, Julio-Diciembre 2005.

http://estudiosamericanos.revistas.csic.es/index.php/estudiosamericanos/article/view/57/57

-Senkman, Leonardo, “Etnicidad e inmigración durante el primer peronismo”, en Estudios Interdisciplinarios de América Latina y el Caribe vol. 3 n° 2, Julio-Diciembre 1992.

 https://www.tau.ac.il/eial/III_2/senkman.htm

-Simonoff, Alejandro, “Los tres modelos históricos de la política exterior argentina”, en Jornadas de Relaciones Internacionales “Poderes emergentes: ¿Hacia nuevas formas de concertación internacional?”, Buenos Aires, Flacso, 20 y 21 de septiembre de 2010.

https://www.researchgate.net/profile/Alejandro-Simonoff-2/publication/266372342_Los_tres_modelos_historicos_de_la_politica_exterior_argentina/links/568d5d1608aead3f42ed9bdf/Los-tres-modelos-historicos-de-la-politica-exterior-argentina.pdf

-Vera de Flachs, María Cristina, “Capitales alemanes en la Argentina”, en Investigaciones y Ensayos n° 40, Buenos Aires, 1990.

https://repositorio.anh.org.ar/handle/anh/494

-Viguera, Aníbal y Barreneche, Osvaldo, “Ensayo introductorio en el contexto nacional, 1943-2001”, en Historia de la Provincia de Buenos Aires, Buenos Aires-Gonnet, Edhasa-Unipe, 2014, t. V.

https://biblioteca.clacso.edu.ar/Argentina/unipe/20200408044205/HPBA5.pdf

-Zanatta, Loris, “Peron e il miraggio del Blocco latino. Di come la guerra fredda allargó l´Atlantico Sud”, en Anuario de Estudios Americanos n° 2 vol. 63, Sevilla, Julio-Diciembre 2006.

https://estudiosamericanos.revistas.csic.es/index.php/estudiosamericanos/article/view/26/25

LA REFORMA CONSTITUCIONAL DE 1949 -BIBLIOGRAFÍA

 



Fuentes:

-Biblioteca de Juan Domingo Perón. Bibliografía sobre el peronismo, Buenos Aires, Archivo General de la Nación, 1999.

https://www.mininterior.gov.ar/agn/pdf/Peronista.pdf

-Constitución de la Nación Argentina, Buenos Aires, H. Senado de la Nación, 1949.

https://www.wipo.int/edocs/lexdocs/laws/es/ar/ar146es.pdf

-Constitución de la Provincia de Mendoza, Buenos Aires, Boletín Oficial, 1949.

https://drive.google.com/file/d/0B7sCv4K7ozztNm5xbERQYVo0dkk/view

-Convención Nacional Constituyente, sesión del 21 de octubre de 1957. Artículos 14 bis y 67 inc. 11.

https://www.hcdn.gob.ar/secparl/dgral_info_parlamentaria/dip/archivos/ConvConst1957debateart14bis_.pdf

-Corbetta, Juan Carlos, Textos constitucionales de Buenos Aires, La Plata, Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires, 1983.

http://www.scba.gov.ar/digesto/Textos-Constitucionales-Buenos-Aires.pdf

-La Constitución de 1949 comentada por sus autores, Buenos Aires, El Coloquio, 1975.

https://drive.google.com/file/d/0B7sCv4K7ozztT1AwcDhvSEctQUE/view

-La Reforma de la Constitución Nacional. Sancionada por la Convención Nacional Constituyente, el 11 de marzo de 1949 en la ciudad de Buenos Aires, Buenos Aires, Presidencia de la Nación-Subsecretaría de Informaciones, 1950, 2 ts.

http://www.unsam.edu.ar/escuelas/politica/centro_historia_politica/materiales/Diario%20de%20sesiones/sesiones1949.pdf

-Libro Negro de la Segunda Tiranía. Decreto ley N° 14.988/56, Buenos Aires, Integración, 1958.

https://lasegundatirania.blogspot.com/2010/09/el-libro-negro-de-la-segunda-tirania-en.html

-Los panfletos su aporte en la Revolución Libertadora, recopilación comentario y notas de Félix Lafiandra (h), Buenos Aires, Itinerarium, 1955.

https://archive.org/details/lospanfletossuap00lafi/mode/2up

-Manual práctico del 2° Plan Quinquenal, Buenos Aires, Presidencia de la Nación-Subsecretaría de Informaciones, 1953.

http://www.labaldrich.com.ar/wp-content/uploads/2016/08/Segundo-Plan-Quinquenal-Manual-practico.pdf

-Sampay, Arturo Enrique, Las constituciones de la Argentina 1810-1972, Buenos Aires, Eudeba, 1975, 2 ts.

https://drive.google.com/file/d/1TOaje6CysUOW_hzgTgN1zzkHMOvK1XIY/view

-Segundo Plan Quinquenal, Buenos Aires, Presidencia de la Nación-Subsecretaría de Informaciones, 1953.

http://www.labaldrich.com.ar/wp-content/uploads/2016/08/Segundo-Plan-Quinquenal-1953.pdf

 

Bibliografía: 

-Abásolo, Ezequiel, “La dimensión política de la Corte Suprema durante el régimen peronista (1947-1955)”, en Estudios interdisciplinarios de América Latina y el Caribe N° 2 vol. 13, Tel Aviv, 2002.

https://eial.tau.ac.il/index.php/eial/article/view/947

-Ajmechet, Sabrina, “Mismas instituciones, otros usos y sentidos: la Constitución Nacional de 1949”, en Benente, Mauro (compilador), La Constitución maldita. Estudios sobre la reforma de 1949, José C. Paz, Edunpaz, 2019.

https://www.unpaz.edu.ar/sites/default/files/2019-02/La_Constitucion_maldita.pdf

-Bargalló Cirio, Juan Miguel, “El Justicialismo como filosofía política del II Plan Quinquenal”, en Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales n° 35, Buenos Aires, Septiembre-Octubre 1953.

http://digitales.bcn.gob.ar/files/textos/44-El-Justicialismo-como-filosofia-politica-del-II-Plan-Quinquenal.pdf

-Barrancos y Vedia, Fernando N., La elección indirecta del Presidente de la Nación, Buenos Aires, Instituto de Investigaciones Jurídicas y Sociales “Ambrosio L. Gioja”-Facultad de Derecho y Ciencias de la Universidad de Buenos Aires, 1989.

http://www.derecho.uba.ar/investigacion/Cuadernos_de_investigacion14.pdf

-Béjar, María Dolores, “Los conservadores bonaerenses: Entre el fraude y las luchas facciosas”, en Historia de la Provincia de Buenos Aires, Buenos Aires-Gonnet, Edhasa-Unipe, 2013, t. IV.

https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/bitstream/CLACSO/2383/1/HPBA4.pdf

-Dalla Via, Alberto Ricardo, “Las reformas constitucionales y la constitución democrática”, en Revista de Derecho Universidad Católica del Norte vol. XIII n° 2, Coquimbo, 2006.

https://www.redalyc.org/pdf/3710/371041319003.pdf

-Didier, María Marta, El principio de igualdad en las normas jurídicas generales. Estudio de la doctrina de la Corte Suprema Argentina y su vinculación con los estándares de constitucionalidad de la jurisprudencia estadounidense, Buenos Aires, tesis doctoral, Universidad Austral-Facultad de Derecho, 2008.

https://riu.austral.edu.ar/bitstream/handle/123456789/128/Tesis_Doctoral-Didier.pdf?sequence=3

-Falivene, Graciela Mónica y Dalbosco, Hugo Luis, El Estado peronista. Los planes quinquenales del peronismo: la primera experiencia argentina de planificación integral, José C. Paz, Edunpaz, 2018.

https://edunpaz.unpaz.edu.ar/OMP/index.php/edunpaz/catalog/view/15/21/59-1

-Fernández, Alejandro, “La gran inmigración”, en Historia de la Provincia de Buenos Aires, Buenos Aires-Gonnet, Edhasa-Unipe, 2013, t. IV.

https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/bitstream/CLACSO/2383/1/HPBA4.pdf

-García Sebastiani, Marcela, “El Partido Socialista en la Argentina peronista: Oposición y crisis de representación política (1946-1951)”, en Estudios interdisciplinarios de América Latina y el Caribe vol. 13 n° 2, Tel Aviv, 2002.

http://eial.tau.ac.il/index.php/eial/article/view/942/979

-Jozami, Aníbal, “La Constitución de 1949”, en Antropología Tercer Mundo n° 2, Buenos Aires, Mayo 1969.

https://eltopoblindado.com/wp-content/uploads/2017/08/antrotercermundo02.pdf

-Kunz, Ana E., Los magistrados de la Corte Suprema de Justicia de la Nación (1930-1983), Buenos Aires, Instituto de Investigaciones Jurídicas y Sociales “Ambrosio L. Gioja”-Facultad de Derecho y Ciencias de la Universidad de Buenos Aires, 1988.

http://www.derecho.uba.ar/investigacion/Cuadernos_de_investigacion15.pdf

-Lacunza, Paula Inés, “El nuevo papel del Estado y la planificación económica durante la gobernación de Domingo A. Mercante (1946-1952)”, en Anuario del Instituto de Historia Argentina n° 2, La Plata, 2001.

http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.233/pr.233.pdf

-Levaggi, Abelardo, “Antecedentes históricos de la controversia entre las provincias y la nación sobre la propiedad del subsuelo”, en Investigaciones y Ensayos n° 32, Buenos Aires, 1982.

https://repositorio.anh.org.ar/handle/anh/476

-Macor, Darío, “Dinámica política y tradición constitucional: la reforma de 1949 en la provincia de Santa Fe”, en Quinto Sol n° 8, Santa Rosa, 2004.

https://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/quintosol/article/view/697/625

-Palacio, Juan Manuel, “La economía rural bonaerense en su período de gran expansión”, en Historia de la Provincia de Buenos Aires, Buenos Aires-Gonnet, Edhasa-Unipe, 2013, t. IV.

https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/bitstream/CLACSO/2383/1/HPBA4.pdf

-Panella, Claudio, “El peronismo según el diario La Prensa en tiempos de la Revolución Libertadora (1956-1958)”, en Anuario del Instituto de Historia Argentina n° 1, La Plata, 2000.

http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.2912/pr.2912.pdf

-Persello, Ana Virginia, “El radicalismo bonaerense”, en Historia de la Provincia de Buenos Aires, Buenos Aires-Gonnet, Edhasa-Unipe, 2013, t. IV.

https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/bitstream/CLACSO/2383/1/HPBA4.pdf

-Ramella, Susana T., “La condición jurídica de la mujer y la familia en la Constitución de 1949”, en Benente, Mauro (compilador), La Constitución maldita. Estudios sobre la reforma de 1949, José C. Paz, Edunpaz, 2019.

https://www.unpaz.edu.ar/sites/default/files/2019-02/La_Constitucion_maldita.pdf

-Ramella, Susana T., “Propiedades en función social en la Constitución de 1949. Una mentalidad del Antiguo Régimen representada en el constitucionalismo social de la época”, en Revista de Historia del Derecho n° 35, Buenos Aires, 2007.

https://inhide.org/revista-de-historia-del-derecho-no-35-ano-2007/

-Romero, César Enrique, “Las pautas axiológicas del preámbulo y la interpretación constitucional”, en Boletín Informativo de Derecho Constitucional n° 1, Buenos Aires, Diciembre de 1973.

http://www.derecho.uba.ar/investigacion/boletin-informativo-de-derecho-constitucional-1.pdf

-Ruffini, Martha, “Un orden institucional para las nuevas provincias argentinas en tiempos de la Revolución Libertadora. Democracia y ciudadanía en los debates de la Convención Constituyente de Río Negro (19957)”, en Historia Caribe n° 20, Barranquilla, Enero-Junio 2012.

https://www.redalyc.org/pdf/937/93725408005.pdf

-Sampay, Arturo Enrique, Constitución y Pueblo, Merlo, Instituto Superior Dr. Arturo Jauretche, 2011.

http://www.labaldrich.com.ar/wp-content/uploads/2017/08/Sampay,%20Arturo%20-%20Constituci%C3%B3n%20y%20Pueblo.pdf

-Sampay, Arturo Enrique, “El cambio de las estructuras económicas y la Constitución Argentina”, en Boletín Informativo de Derecho Constitucional n° 1, Buenos Aires, Diciembre de 1973.

http://www.derecho.uba.ar/investigacion/boletin-informativo-de-derecho-constitucional-1.pdf

-Sampay, Arturo Enrique, “¿Qué constitución tiene la Argentina y cuál debe tener?”, en Derecho Público n° 9, Buenos Aires, 2015.

http://www.saij.gob.ar/docs-f/ediciones/revistas/DERECHO_PUBLICO_A3_N9.pdf

-Sarrabayrouse, Eugenio C., “La Constitución de 1949. Nuevos delitos, ampliación de garantías constitucionales y reformas de la organización judicial”, en Benente, Mauro (compilador), La Constitución maldita. Estudios sobre la reforma de 1949, José C. Paz, Edunpaz, 2019.

https://www.unpaz.edu.ar/sites/default/files/2019-02/La_Constitucion_maldita.pdf

-Scalabrini Ortiz, Raúl, “El Capital, el Hombre y la Propiedad en la vieja y en la nueva Constitución”, en Hechos e Ideas n° 56-57, Buenos Aires, Noviembre-Diciembre de 1948.

http://www.peronlibros.com.ar/sites/default/files/pdfs/scalabrini_ortiz-el_capital_el_hombre_y_la_propiedad.pdf

-Segovia, Juan Fernando, “Aproximación al pensamiento jurídico y político de Arturo Enrique Sampay. Catolicismo, Peronismo y Socialismo Argentinos”, en Anales de la Fundación Francisco Elías de Tejada vol. 13, Madrid, 2007.

http://fundacioneliasdetejada.org/wp-content/uploads/2014/03/ANA13-165-192.pdf

-Segovia, Juan Fernando, “El derecho entre iusnaturalismo, decisionismo y personalismo. Arturo Sampay lector de Carl Schmitt”, en Anales de la Fundación Francisco Elías de Tejada vol. 20, Madrid, 2014.

http://fundacioneliasdetejada.org/wp-content/uploads/2015/11/ANA20-P-133-156.pdf

-Segovia, Juan Fernando, “Faustino J. Legón: Del derecho natural al derecho constitucional”, en Anales de la Fundación Francisco Elías de Tejada vol. 18, Madrid, 2011.

http://fundacioneliasdetejada.org/wp-content/uploads/2014/05/ANA17-P-083-136.pdf

-Segovia, Juan Fernando, La Constitución de Perón de 1949. El reformismo entre la legalidad constitucional y la legitimidad política, Mendoza, Instituto de Historia Americana y Argentina-Universidad Nacional de Cuyo.

https://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/13806/segovia-laconstituciondeperonde1949.pdf

-Vanossi, Jorge Reinaldo, “La Constitución Nacional de 1949. Comunicación del académico Dr. Jorge Reinaldo Vanossi en sesión privada de la Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas, el 9 de noviembre de 2005”, en Anales de la Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas, Buenos Aires, 2005.

https://www.ancmyp.org.ar/user/FILES/La_constitucion.pdf

-Viguera, Aníbal y Barreneche, Osvaldo, “Ensayo introductorio en el contexto nacional, 1943-2001”, en Historia de la Provincia de Buenos Aires, Buenos Aires-Gonnet, Edhasa-Unipe, 2014, t. V.

https://biblioteca.clacso.edu.ar/Argentina/unipe/20200408044205/HPBA5.pdf

-Zanatta, Loris, “La reforma faltante: Perón, la Iglesia y la Santa Sede en la reforma constitucional de 1949”, en Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani” n° 20, Buenos Aires, Segundo semestre de 1999.

http://ravignanidigital.com.ar/_bol_ravig/n20/n20a04.pdf

LA MUJER EN LOS TIEMPOS DEL PRIMER PERONISMO -BIBLIOGRAFÍA

 



Fuentes:

-Biblioteca de Juan Domingo Perón. Bibliografía sobre el peronismo, Buenos Aires, Archivo General de la Nación, 1999.

https://www.mininterior.gov.ar/agn/pdf/Peronista.pdf

-“Eva Perón en el recuerdo”, en El Hogar n° 2729, Buenos Aires, 1° de agosto de 1952.

https://digital.iai.spk-berlin.de/viewer/image/798902256/51/LOG_0027/

-Ley n° 13.010. Ley del voto femenino. 1947.

https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/ley-13010-47353/texto

-Libro Negro de la Segunda Tiranía. Decreto ley n° 14.988/56, Buenos Aires, Integración, 1958.

https://lasegundatirania.blogspot.com/2010/09/el-libro-negro-de-la-segunda-tirania-en.html

-Parlamentarias. la voz de las primeras legisladoras en el Congreso de la Nación, Buenos Aires, Biblioteca del Congreso de la Nación, 2021.

https://bcn.gob.ar/uploads/Parlamentarias.pdf

-Perón, Eva, Discursos (selección), Buenos Aires, Biblioteca del Congreso de la Nación, 2012.

http://www.bcnbib.gov.ar/uploads/Obra-completaEva-Peron.pdf

-Perón, Eva, Escribe Eva Perón, Buenos Aires, Biblioteca del Congreso de la Nación, 2019.

https://bcn.gob.ar/uploads/Escribe-Eva-Peron.pdf

-Perón, Eva, Historia del Peronismo, Buenos Aires, Escuela Superior Peronista, 1951.

https://www.peronistakirchnerista.com/doc/1.2.1.historiadelperonismo.pdf

-Perón, Eva, La razón de mi vida, Buenos Aires, Peuser, 1951.

http://upcndigital.org/~ciper/biblioteca/Eva/Evita+-+La+razon+de+mi+vida+(completo)+(1).pdf

-Perón, Juan Domingo, Conducción política, Buenos Aires, Biblioteca del Congreso de la Nación, 2011. 

https://bcn.gob.ar/uploads/Peron-completopara-web.pdf

-Perón, Juan Domingo, “Gral. Perón pensamiento político y social selección de textos doctrinarios 1ra. parte 1945-1955”, en Antropología Tercer Mundo n° 7, Buenos Aires, Mayo 1971.

https://eltopoblindado.com/publicaciones-afines/antropologia-del-tercer-mundo/antropologia-del-tercer-mundo-n-07/

-Perón, Juan Domingo, La comunidad organizada (1949) incluye texto de la Reforma Constitucional de 1949, Buenos Aires, Biblioteca del Congreso de la Nación, 2016. 

https://bcn.gob.ar/juan-domingo-peron/peron.-la-comunidad-organizada-segunda-edicion

-Perón, Juan Domingo, La hora de los pueblos (1968). Latinoamérica: Ahora o nunca (1967), Buenos Aires, Biblioteca del Congreso de la Nación, 2017. 

https://bcn.gob.ar/uploads/la-hora-de-los-pueblospara-visualizar.pdf

-Perón, Juan Domingo, Modelo argentino para el proyecto nacional, Buenos Aires, Biblioteca del Congreso de la Nación, 2015. 

https://www.bcn.gob.ar/uploads/Peron.-Modelo-argentino-para-el-proyecto-nacional.pdf

-Perón, Juan Domingo, Perón 1943-1944. Discursos, mensajes, declaraciones, documentos, entrevistas y escritos, Buenos Aires, Biblioteca del Congreso de la Nación, 2022.

https://bcn.gob.ar/uploads/Peron1943-1944discursos.pdf

-Perón, Juan Domingo, Perón y el 17 de octubre, Buenos Aires, Biblioteca del Congreso de la Nación, 2002.

http://www.bcnbib.gov.ar/uploads/Editorial-peron17-oct.pdf

-Perón, Juan Domingo, Perón, 1949. Discursos, mensajes, correspondencia y escritos, Buenos Aires, Biblioteca del Congreso de la Nación, 2016, vol. I.

https://bcn.gob.ar/uploads/publicacionPeron-1949tomo1.pdf

-Perón, Juan Domingo, Perón, 1949. Discursos, mensajes, correspondencia y escritos, Buenos Aires, Biblioteca del Congreso de la Nación, 2016, vol. II.

https://www.bcn.gob.ar/uploads/publicacionPeron-1949Tomo-II.pdf

-Perón, Juan Domingo, Perón 1967. Correspondencia, entrevistas, escritos, mensajes, Buenos Aires, Biblioteca del Congreso de la Nación, 2020.

https://bcn.gob.ar/uploads/Peron-1967.pdf

Bibliografía:

-Acha, Omar, “Cartas de amor en la Argentina peronista: construcciones epistolares del sí mismo, del sentimiento y del lazo político peronista”, en Nuevo Mundo. Mundos Nuevos, 2008.

https://journals.openedition.org/nuevomundo/12272

-Acha, Omar, “Sociedad civil y sociedad política durante el primer peronismo”, en Desarrollo Económico vol. 44 n° 174, Buenos Aires, Julio-Septiembre 2004.

https://historiasocialargentinaunlp.com.ar/wp-content/uploads/2018/04/acha.pdf

-Allemandi, Cecilia L., “El servicio doméstico como espacio social para la infancia pobre (Ciudad de Buenos Aires, fines del siglo XIX y principios del XX), en Investigaciones y Ensayos n° 64, Buenos Aires, 2017.

https://iye.anh.org.ar/index.php/iye/issue/view/5

-Allemandi, Cecilia L., Sirvientes, criados y nodrizas. Una aproximación a las condiciones de vida y de trabajo en la ciudad de Buenos Aires a partir del servicio doméstico (fines del siglo XIX-principios del XX), tesis doctoral, Buenos Aires, Universidad de San Andrés, 2015.

https://repositorio.udesa.edu.ar/jspui/bitstream/10908/10937/1/%5BP%5D%5BW%5D%20T.%20D.%20His.%20Allemandi%2C%20Cecilia.pdf

-Argeri, María E., “Las niñas depositadas. El destino de la mano de obra infantil en Río Negro a principios del siglo XX”, en Quinto Sol n° 2, Santa Rosa, 1998.

https://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/quintosol/article/view/746/570

-Barrancos, Dora, Inferioridad jurídica y encierro doméstico”, en Gil Lozano, Fernanda, Pita, Valeria Silvina e Ini, María Gabriela (directoras), Historia de las Mujeres en la Argentina, Buenos Aires, Alfaguara, 2000, t. I.

https://www.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/sitios_catedras/electivas/816_rol_psicologo/material/unidad5/complementaria/inferioridad_juridica.pdf

-Barrancos, Dora, “Participación política y luchas por el sufragio femenino en Argentina (1900-1947)”, en Cuadernos de intercambio sobre Centroamérica y el Caribe vol. 11 n°1, San José de Costa Rica, 2014.

https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/3685

-Barry, Carolina, “El bastón de mariscal: las dirigentes políticas del Partido Peronista Femenino”, en Investigaciones y Ensayos n° 58, Buenos Aires, 2009.

https://iye.anh.org.ar/index.php/iye/issue/view/11

-Barry, Carolina, “El Partido Peronista Femenino: la gestación política y legal”, en Nuevo Mundo. Mundos Nuevos, 2007.

https://journals.openedition.org/nuevomundo/12382

-Barry, Carolina, “Los centros cívicos María Eva Duarte de Perón: puntales de un liderazgo y de reacomodamientos partidarios (1947)”, en Investigaciones y Ensayos n° 60, Buenos Aires, 2014.

https://iye.anh.org.ar/index.php/iye/issue/view/9

-Biernat, Carolina y Ramacciotti, Karina, “La protección a la maternidad de las trabajadoras en Argentina: aspectos legales y administrativos en la primera mitad del siglo XX”, en História, Ciencias, Saúde-Manquinhos vol. 18 n° 1, Rio de Janeiro, Dec. 2011.

http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S0104-59702011000500009&script=sci_arttext

-Biernat, Carolina y Ramacciotti, Karina, “La tutela estatal de la madre y el niño en la Argentina: estructuras administrativas, legislación y cuadros técnicos (1936-1955)”, en História, Ciencias, Saúde-Manquinhos vol. 15 n° 2, Rio de Janeiro, Apr-June 2008.

http://www.scielo.br/scielo.php?pid=s0104-59702008000200006&script=sci_arttext

-Bordagaray, María Eugenia, Controversias libertarias: La interpelación anarquista en tiempos del peronismo, tesis doctoral, La Plata, Universidad Nacional de La Plata-Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, 2014.

http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1066/te.1066.pdf

-Castronuovo, Sabrina, “El rol de la Revolución Libertadora en el encarcelamiento de la militancia femenina peronista (1955-1958)”, en Revista de Historia del Derecho n° 51, Buenos Aires, Enero-Junio 2016.

https://inhide.org/revista-de-historia-del-derecho-no-51-enero-junio-2016/

-Concatti, Rolando, “Si Evita viviera…”, en Antropología Tercer Mundo n° 11, Buenos Aires, Agosto 1972.

https://eltopoblindado.com/publicaciones-afines/antropologia-del-tercer-mundo/antropologia-del-tercer-mundo-n-11/

-Fernández, Alejandro, “La gran inmigración”, en Historia de la Provincia de Buenos Aires, Buenos Aires-Gonnet, Edhasa-Unipe, 2013, t. IV.

https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/bitstream/CLACSO/2383/1/HPBA4.pdf

-Gallo, Paola y Míguez, Daniel, “Los cambios culturales en el interior de Buenos Aires. Género, juventud y familia”, en Historia de la Provincia de Buenos Aires, Buenos Aires-Gonnet, Edhasa-Unipe, 2014, t. V.

https://biblioteca.clacso.edu.ar/Argentina/unipe/20200408044205/HPBA5.pdf

-Lobato, Mirta Zaida, Damilakou, María y Tornay, Lizel, “Belleza femenina, estética e ideología. Las reinas del trabajo durante el peronismo”, en Anuario de Estudios Americanos  vol. 1 n° 61, Sevilla, Enero-Junio 2004.

http://estudiosamericanos.revistas.csic.es/index.php/estudiosamericanos/article/view/148/152

-Losada, Leandro, “La sociedad bonaerense: tendencias demográficas, grupos sociales y formas de vida”, en Historia de la Provincia de Buenos Aires, Buenos Aires-Gonnet, Edhasa-Unipe, 2013, t. IV.

https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/bitstream/CLACSO/2383/1/HPBA4.pdf

-Palacio, Juan Manuel, “La economía rural bonaerense en su período de gran expansión”, en Historia de la Provincia de Buenos Aires, Buenos Aires-Gonnet, Edhasa-Unipe, 2013, t. IV.

https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/bitstream/CLACSO/2383/1/HPBA4.pdf

-Palermo, Silvana A., “El sufragio femenino en el congreso nacional: Ideologías de género y ciudadanía en la Argentina (1916-1955)”, en Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani” n° 16-17, Buenos Aires, 1997-1998.

https://ravignanidigital.com.ar/_bol_ravig/n16_17/n1617a06.pdf

-Pasolini, Ricardo, “Vida cotidiana y sociabilidad”, en Historia de la Provincia de Buenos Aires, Buenos Aires-Gonnet, Edhasa-Unipe, 2013, t. IV.

https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/bitstream/CLACSO/2383/1/HPBA4.pdf

.-Pastoriza, Elisa, “El turismo social en la Argentina durante el primer peronismo. Mar del Plata, la conquista de las vacaciones y los nuevos rituales obreros, 1943-1955”, en Nuevo Mundo. Mundos Nuevos, 2008.

https://journals.openedition.org/nuevomundo/36472

-Paz Trueba, Yolanda de, “¿Madre hay una sola? La naturalización de la maternidad y los desvíos de la norma en el centro y el sur bonaerenses a fines del siglo XIX”, en Entrepasados n° 34, Buenos Aires, 2008.

https://ahira.com.ar/revistas/entrepasados/

-Plotkin, Mariano, “Aprendiendo a entender. Victoria Ocampo y su descubrimiento de los Estados Unidos”, en Anuario de Estudios Americanos n° 2 vol. 59, Sevilla, 2002.

http://estudiosamericanos.revistas.csic.es/index.php/estudiosamericanos/article/view/186/190

-Quiroga, Nicolás, “Las Unidades Básicas durante el primer peronismo. Cuatro notas sobre el Partido Peronista a nivel local”, en Nuevo Mundo. Mundos Nuevos, 2008.

https://journals.openedition.org/nuevomundo/30565

-Quiroga, Nicolás, “Sincronías peronistas. Redes populistas a ras de suelo durante el primer peronismo”, en Nuevo Mundo. Mundos Nuevos, 2008.

https://journals.openedition.org/nuevomundo/64851

-Ramacciotti, Karina Inés y Valobra, Adriana, “El campo médico argentino y su mirada al tribadismo, 1936-1955”, en Revista Estudos Feministas vol. 16 n° 2, Florianópolis, May-Aug. 2008.

http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S0104-026X2008000200010&script=sci_arttext

-Ramacciotti, Karina Inés y Valobra, Adriana, “El dilema Nightingale: controversias sobre la profesionalización de la enfermería en Argentina 1949-1967”, en Dynamis vol. 37 n° 2, Granada, 2017.

http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S0211-95362017000200006&script=sci_arttext&tlng=pt

-Ramacciotti, Karina Inés, “El Museo Social Argentino y el Primer Congreso de Población de 1940”, en Sociohistórica nº 13-14, La Plata, 2003.

http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/13728/Documento_completo.pdf?sequence=1&isAllowed=y

-Ramacciotti, Karina Inés y Valobra, Adriana, “La profesionalización de la enfermería en Argentina: Disputas políticas e institucionales durante el peronismo”, en Asclepio. Revista de Historia de la Medicina y de la Ciencia vol. 62 n° 2, Madrid, Julio-Diciembre 2010.

http://asclepio.revistas.csic.es/index.php/asclepio/article/view/471/473

-Ramacciotti, Karina Inés, “La red hospitalaria durante el peronismo: ideas, tensiones y conflictos”, en Entrepasados n° 36-37, Buenos Aires, 2011.

https://ahira.com.ar/revistas/entrepasados/

-Ramacciotti, Karina Inés, “Las sombras de la política sanitaria durante el peronismo: los brotes epidémicos en Buenos Aires”, en Asclepio. Revista de Historia de la Medicina y de la Ciencia vol. 58 n° 2, Madrid, Julio-Diciembre 2006.

http://asclepio.revistas.csic.es/index.php/asclepio/article/view/11/11

-Ramacciotti, Karina Inés, “Las trabajadoras en la mira estatal: propuestas de reforma de la Caja de Maternidad (1934-1955)”, en Trabajos y Comunicaciones n° 30-31, La Plata, 2004.

https://memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=arti&d=Jpr315

-Ramella, Susana T., “La condición jurídica de la mujer y la familia en la Constitución de 1949”, en Benente, Mauro (compilador), La Constitución maldita. Estudios sobre la reforma de 1949, José C. Paz, Edunpaz, 2019.

https://www.unpaz.edu.ar/sites/default/files/2019-02/La_Constitucion_maldita.pdf

-Viel Moreira, Luiz Felipe, “Mecanismos de control social sobre los sectores populares femeninos en la Córdoba de fines del siglo XIX”, en Anuario del Centro de Estudios Históricos “Prof. Carlos S. A. Segreti” n° 1, Córdoba, 2001.

https://revistas.unc.edu.ar/index.php/anuarioceh/article/view/23309

-Valobra, Adriana María, “Partidos, tradiciones y estrategias de movilización social: de la Junta de la Victoria a la Unión de Mujeres de la Argentina”, en Prohistoria n° 9, Rosario, 2005.

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2188731