Fuentes directas:
-Constitución de la Nación Argentina, Buenos Aires, H. Senado de la Nación, 1949.
https://www.wipo.int/edocs/lexdocs/laws/es/ar/ar146es.pdf
-Constitución de la
Provincia de Mendoza, Buenos Aires, Boletín Oficial, 1949.
https://drive.google.com/file/d/0B7sCv4K7ozztNm5xbERQYVo0dkk/view
-Convención Nacional
Constituyente, sesión del 21 de octubre de 1957. Artículos 14 bis y 67 inc. 11.
-Corbetta, Juan Carlos, Textos constitucionales de Buenos
Aires, La Plata, Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires,
1983.
http://www.scba.gov.ar/digesto/Textos-Constitucionales-Buenos-Aires.pdf
-La Constitución de
1949 comentada por sus autores, Buenos Aires, El Coloquio, 1975.
https://drive.google.com/file/d/0B7sCv4K7ozztT1AwcDhvSEctQUE/view
-La Reforma de la
Constitución Nacional. Sancionada por la Convención Nacional Constituyente, el
11 de marzo de 1949 en la ciudad de Buenos Aires, Buenos Aires, Presidencia
de la Nación-Subsecretaría de Informaciones, 1950, 2 ts.
-Libro
Negro de la Segunda Tiranía. Decreto ley N° 14.988/56, Buenos Aires,
Integración, 1958.
https://lasegundatirania.blogspot.com/2010/09/el-libro-negro-de-la-segunda-tirania-en.html
-Los panfletos su aporte
en la Revolución Libertadora, recopilación comentario y notas de Félix Lafiandra
(h), Buenos Aires, Itinerarium, 1955.
https://archive.org/details/lospanfletossuap00lafi/mode/2up
-Manual práctico del 2°
Plan Quinquenal, Buenos Aires, Presidencia de la Nación-Subsecretaría de
Informaciones, 1953.
http://www.labaldrich.com.ar/wp-content/uploads/2016/08/Segundo-Plan-Quinquenal-Manual-practico.pdf
-Sampay, Arturo
Enrique, Las constituciones de la Argentina 1810-1972,
Buenos Aires, Eudeba, 1975, 2 ts.
https://drive.google.com/file/d/1TOaje6CysUOW_hzgTgN1zzkHMOvK1XIY/view
-Segundo Plan
Quinquenal, Buenos Aires, Presidencia de la Nación-Subsecretaría de
Informaciones, 1953.
http://www.labaldrich.com.ar/wp-content/uploads/2016/08/Segundo-Plan-Quinquenal-1953.pdf
Fuentes indirectas:
-Abásolo, Ezequiel, “La dimensión política de la Corte Suprema durante el régimen peronista (1947-1955)”, en Estudios interdisciplinarios de América Latina y el Caribe N° 2 vol. 13, Tel Aviv, 2002.
https://eial.tau.ac.il/index.php/eial/article/view/947
-Ajmechet, Sabrina, “Mismas instituciones, otros usos y sentidos: la Constitución
Nacional de 1949”, en Benente,
Mauro (compilador), La Constitución maldita. Estudios sobre la reforma de
1949, José C. Paz, Edunpaz, 2019.
https://www.unpaz.edu.ar/sites/default/files/2019-02/La_Constitucion_maldita.pdf
-Barrancos y Vedia, Fernando N., La elección indirecta del Presidente
de la Nación, Buenos Aires,
Instituto de Investigaciones Jurídicas y Sociales “Ambrosio L. Gioja”-Facultad
de Derecho y Ciencias de la Universidad de Buenos Aires, 1989.
http://www.derecho.uba.ar/investigacion/Cuadernos_de_investigacion14.pdf
https://www.redalyc.org/pdf/3710/371041319003.pdf
-Didier, María Marta, El principio de igualdad en las
normas jurídicas generales. Estudio de la doctrina de la Corte Suprema
Argentina y su vinculación con los estándares de constitucionalidad de la
jurisprudencia estadounidense, Buenos Aires, tesis doctoral, Universidad
Austral-Facultad de Derecho, 2008.
https://riu.austral.edu.ar/bitstream/handle/123456789/128/Tesis_Doctoral-Didier.pdf?sequence=3
-Falivene, Graciela Mónica y Dalbosco,
Hugo Luis, El Estado peronista. Los planes quinquenales del peronismo: la
primera experiencia argentina de planificación integral, José C. Paz,
Edunpaz, 2018.
https://edunpaz.unpaz.edu.ar/OMP/index.php/edunpaz/catalog/view/15/21/59-1
-García Sebastiani, Marcela,
“El Partido Socialista en la Argentina peronista: Oposición y crisis de
representación política (1946-1951)”, en
Estudios interdisciplinarios de América Latina y el Caribe vol. 13 n° 2,
Tel Aviv, 2002.
http://eial.tau.ac.il/index.php/eial/article/view/942/979
-Jozami, Aníbal, “La Constitución de
1949”, en Antropología Tercer Mundo n° 2, Buenos Aires, Mayo 1969.
https://eltopoblindado.com/wp-content/uploads/2017/08/antrotercermundo02.pdf
-Kunz, Ana E., Los magistrados
de la Corte Suprema de Justicia de la Nación (1930-1983), Buenos Aires, Instituto de
Investigaciones Jurídicas y Sociales “Ambrosio L. Gioja”-Facultad de Derecho y
Ciencias de la Universidad de Buenos Aires, 1988.
http://www.derecho.uba.ar/investigacion/Cuadernos_de_investigacion15.pdf
-Lacunza, Paula Inés, “El nuevo papel
del Estado y la planificación económica durante la gobernación de Domingo A.
Mercante (1946-1952)”, en Anuario del Instituto de Historia Argentina n° 2, La
Plata, 2001.
http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.233/pr.233.pdf
-Macor, Darío, “Dinámica política y
tradición constitucional: la reforma de 1949 en la provincia de Santa Fe”, en Quinto
Sol n° 8, Santa Rosa, 2004.
https://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/quintosol/article/view/697/625
-Ortiz, Tulio, “La Universidad de Buenos Aires en los tiempos
del peronismo”, en Ortiz Tulio (coordinador),
Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires: su legado histórico,
Buenos Aires, Facultad de Derecho Universidad de Buenos Aires-Departamento de
Publicaciones, 2013.
-Panella, Claudio, “El peronismo según el diario La Prensa en
tiempos de la Revolución Libertadora (1956-1958)”, en Anuario del Instituto
de Historia Argentina n° 1, La Plata, 2000.
http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.2912/pr.2912.pdf
-Ramella, Susana T., “La condición jurídica de
la mujer y la familia en la Constitución de 1949”, en Benente, Mauro
(compilador), La Constitución maldita. Estudios sobre la reforma de 1949,
José C. Paz, Edunpaz, 2019.
https://www.unpaz.edu.ar/sites/default/files/2019-02/La_Constitucion_maldita.pdf
-Ramella, Susana T., “Propiedades en función social en la
Constitución de 1949. Una mentalidad del Antiguo Régimen representada en el
constitucionalismo social de la época”, en Revista de Historia del Derecho
n° 35, Buenos Aires, 2007.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2980762
-Romero, César Enrique, “Las pautas
axiológicas del preámbulo y la interpretación constitucional”, en Boletín
Informativo de Derecho Constitucional n° 1, Buenos Aires, Diciembre de
1973.
http://www.derecho.uba.ar/investigacion/boletin-informativo-de-derecho-constitucional-1.pdf
-Ruffini, Martha, “Un orden
institucional para las nuevas provincias argentinas en tiempos de la Revolución
Libertadora. Democracia y ciudadanía en los debates de la Convención
Constituyente de Río Negro (19957)”, en Historia Caribe n° 20,
Barranquilla, Enero-Junio 2012.
https://www.redalyc.org/pdf/937/93725408005.pdf
-Sampay, Arturo
Enrique, Constitución y Pueblo, Merlo,
Instituto Superior Dr. Arturo Jauretche, 2011.
-Sampay, Arturo Enrique, “El cambio
de las estructuras económicas y la Constitución Argentina”, en Boletín
Informativo de Derecho Constitucional n° 1, Buenos Aires, Diciembre de
1973.
http://www.derecho.uba.ar/investigacion/boletin-informativo-de-derecho-constitucional-1.pdf
-Sampay, Arturo Enrique, “¿Qué
constitución tiene la Argentina y cuál debe tener?”, en Derecho Público
n° 9, Buenos Aires, 2015.
http://www.saij.gob.ar/docs-f/ediciones/revistas/DERECHO_PUBLICO_A3_N9.pdf
-Sarrabayrouse, Eugenio
C., “La Constitución de 1949. Nuevos delitos, ampliación de garantías
constitucionales y reformas de la organización judicial”, en Benente, Mauro (compilador), La
Constitución maldita. Estudios sobre la reforma de 1949, José C. Paz,
Edunpaz, 2019.
https://www.unpaz.edu.ar/sites/default/files/2019-02/La_Constitucion_maldita.pdf
-Scalabrini Ortiz, Raúl,
“El Capital, el Hombre y la Propiedad en la vieja y en la nueva Constitución”,
en Hechos e Ideas n° 56-57, Buenos Aires, Noviembre-Diciembre de 1948.
-Segovia, Juan Fernando, “Aproximación al pensamiento jurídico
y político de Arturo Enrique Sampay. Catolicismo, Peronismo y Socialismo
Argentinos”, en Anales de la Fundación Francisco Elías de Tejada vol. 13,
Madrid, 2007.
http://fundacioneliasdetejada.org/wp-content/uploads/2014/03/ANA13-165-192.pdf
-Segovia, Juan Fernando, “El derecho entre iusnaturalismo,
decisionismo y personalismo. Arturo Sampay lector de Carl Schmitt”, en Anales de la Fundación Francisco Elías de Tejada
vol. 20, Madrid, 2014.
http://fundacioneliasdetejada.org/wp-content/uploads/2015/11/ANA20-P-133-156.pdf
-Segovia, Juan Fernando, “Faustino J. Legón: Del derecho
natural al derecho constitucional”, en Anales de la Fundación Francisco
Elías de Tejada vol. 18, Madrid, 2011.
http://fundacioneliasdetejada.org/wp-content/uploads/2014/05/ANA17-P-083-136.pdf
-Segovia, Juan Fernando, La Constitución de Perón de 1949.
El reformismo entre la legalidad constitucional y la legitimidad política,
Mendoza, Instituto de Historia Americana y Argentina-Universidad Nacional de
Cuyo.
https://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/13806/segovia-laconstituciondeperonde1949.pdf